Síguenos
Ola Emad Abdulkader Ali Eliwa, hispanista egipcia: “Al contrario que Sierra, a veces la ficción distorsiona la historia para crear narrativas más atractivas” Ola Emad Abdulkader Ali Eliwa, hispanista egipcia: “Al contrario que Sierra, a veces la ficción distorsiona la historia para crear narrativas más atractivas”

Ola Emad Abdulkader Ali Eliwa, hispanista egipcia: “Al contrario que Sierra, a veces la ficción distorsiona la historia para crear narrativas más atractivas”

La Universidad de Al-Azhar de El Cairo acaba de publicar un trabajo de fin de máster que analiza ‘La Pirámide Inmortal’ del escritor turolense
banner click 236 banner 236

Entre los cuarenta idiomas a los que está traducido el escritor turolense Javier Sierra no figura el árabe, aunque eso no significa que su literatura no genere interés en los países que hablan esa lengua. Ola Emad Abdulkader Ali Eliwa acaba de publicar en la Universidad de Al-Azhar (UAA) de El Cairo (Egipto) una extensa investigación sobre el autor y su obra La Pirámide Inmortal (2014), como conclusión al Máster Universitario en Lengua y Cultura Hispánicas. La obra, que su autora escribió y publicó en español, fue realizada bajo la dirección del Khaled Muhammad Abbas y Nesreen Ahmad Abdelhamid, catedráticos de Lengua y Literatura Hispánicas de la UAA, que evaluaron el trabajo junto a por Ghada Omar Toson y Yomna Azmy Gamal Abdelrahman, catedráticos de Lengua y Literatura Hispánicas en la UUA y en la Universidad de Ain Shams.

Ola Emad Abdulkader espera que su publicación, titulada Egipto entre la realidad y la ficción en La Pirámide Inmortal de Javier Sierra, genere interés entre editores y otros investigadores árabes, y en ella analiza la literatura de Javier Sierra, en particular esta novela, y sobre todo la visión que del Egipto faraónico se tiene desde la literatura española contemporánea. Su trabajo, publicado en varias universidades egipcias, forma ya parte del Legado Sierra que se custodia en la Biblioteca Pública de Teruel, que lleva el nombre del Premio Planeta 2017.

-¿Por qué decidió hacer su TFM precisamente sobre La Pirámide Inmortal de Javier Sierra? ¿Cuál es su objetivo?

-Mi intención era saber cómo se trata Egipto en la novela española contemporánea. Leí algunas novelas sobre el tema y elegí La Pirámide Inmortal por los siguientes motivos: Javier Sierra es un destacado escritor español contemporáneo cuyas novelas han alcanzado gran popularidad a nivel internacional, destacando por ser uno de los pocos autores españoles cuyas obras han llegado a figurar en las listas de más vendidos en Estados Unidos. Tiene una reconocida capacidad para entremezclar hábilmente la historia, la ciencia y lo fantástico, de modo que sus obras son un puente que transporta la imaginación del lector a otros mundos, resaltando lo oculto, lo mágico y las creencias heterodoxas, convirtiéndolas en una fuente de inspiración para muchos lectores que buscan algo más allá del mero entretenimiento en la literatura.

Al mismo tiempo considero que la novela La Pirámide Inmortal es un ejemplar destacado de novela histórica contemporánea. La trama se centra en un episodio intrigante de la vida de Napoleón Bonaparte, quien pasó una noche en la Gran Pirámide de Giza antes de emprender un viaje secreto de regreso a Francia. La búsqueda de Napoleón por la Inmortalidad y los secretos que supuestamente transformaron su vida se convierten en el eje central de la historia, ofreciendo una perspectiva única sobre el líder militar francés y, al mismo tiempo, revelando una imagen clara de la antigua civilización egipcia.

En ese sentido el estilo descriptivo del autor se convierte en un viaje sensorial, permitiéndonos contemplar los antiguos monumentos con una claridad visual impactante. Cada detalle cobra vida bajo la pluma de Sierra, desde los majestuosos monumentos hasta los rituales que resplandecen con una solemnidad ancestral. El libro es un portal que nos transporta a través del tiempo, permitiéndonos experimentar la grandeza de estos momentos históricos de manera vívida y enriquecedora. La capacidad del autor para fusionar datos históricos rigurosos con elementos de suspense y misterio enriquece la trama y sumerge al lector en un viaje fascinante, donde la realidad y la imaginación coexisten en un equilibrio perfecto.

-¿Conoce el resto de la obra de Javier Sierra?

-Sí, estoy interesada en la literatura española contemporánea y Sierra es, sin duda, uno de los autores españoles más destacados de las últimas décadas. En mi investigación, he tratado la trayectoria literaria y los premios que Javier Sierra ha ganado.

-¿’La Pirámide Inmortal’ debería considerarse novela de ficción, ya que la contiene, o estrictamente novela histórica?

-Nicasio Salvador dice que una novela histórica debe ser, ante todo, una novela. Es decir, una obra de ficción, de imaginación. Como segundo rasgo, la novela histórica debe caracterizarse por estar ambientada en un fondo histórico que no puede ser el resultado de unas pinceladas mal hilvanadas. Los personajes pueden ser históricos, inventados o existir una combinación de ambos y han de desenvolverse en situaciones reales o inventadas, pero que no resulten inverosímiles. En tercer lugar, un rasgo ineludible de la novela histórica debe ser la verosimilitud, para cuyo logro se necesitan suficientes conocimientos sobre la época y los personajes.

En el caso de La Pirámide, profundiza en la campaña francesa en Egipto, nos sumerge en esa noche en la que Bonaparte pernoctó en la Pirámide de Giza y nos ofrece una visión detallada y cautivadora de la antigua civilización faraónica egipcia, así como de sus personajes, incluido el propio Napoleón. La trama que entrelaza no solo entretiene al lector, sino que también le educa sobre este fascinante periodo histórico.

-¿Esa fusión de historia y ficción no puede llevar a errores al lector no experto?

-Efectivamente, puede ocurrir. Pero Javier Sierra incluyó una advertencia al inicio del libro para prevenir a los lectores sobre la mezcla de elementos históricos y ficticios en la novela. Esta es una buena práctica ya que ayuda a sentar las expectativas del lector desde el principio.

-Este libro es en realidad la reescritura de una novela anterior. ¿Por qué cree que el autor decidió reescribirla?

-La Pirámide Inmortal  (2014), que lleva como subtítulo El secreto egipcio de Napoleón en su portada, es una evolución de la novela anterior titulada El secreto egipcio de Napoleón (2002).

Se trata de una creación literaria gestada durante una etapa más madura del autor, que expande la novela original. En este proceso de revisión y expansión, se evidencian elementos que revelan una profundización en la trama, así como una evolución en el estilo narrativo y en la concepción de los personajes.

-¿Qué elementos destacaría a nivel formal en esta novela?

-El más destacado es el estilo, ya que Sierra ha procurado darle un carácter realista y creíble con imágenes, mapas y descripciones detalladas de los lugares donde se desarrolla la trama. El suyo es un estilo caracterizado por su cuidado, delicadeza, sencillez y naturalidad, con un ritmo tranquilo y pausado que permite la completa inmersión en la trama. Por lo demás, la novela se caracteriza por el uso frecuente de diálogos, monólogos y descripciones, y por plantear continuamente contradicciones existenciales, entre la vida y la muerte, la razón y el instinto, la razón y el desvanecimiento, el orden y el caos, la guerra y la paz...

-Tan fascinado quedo Sierra por la experiencia de Napoleón, que le emuló personalmente en la Gran Pirámide primero y en el Mausoleo de los Amantes después. ¿Qué cree que les llevó a querer pasar por esa experiencia?

-Napoleón pasó la noche del 12 de agosto de 1799, días antes de regresar en secreto a Francia y tras más de un año de campaña en Egipto, Siria y Palestina. Lo hizo imitando a su vez a César y Alejandro Magno, con el fin de revelar el secreto de la Inmortalidad. En 1997 le imitó Sierra, pasando una noche en la Cámara del Rey de la Pirámide. Él mismo dijo que fue una experiencia “bastante desoladora”. Explicó que al pasar horas en ese ambiente terminas perdiendo la conciencia sobre dónde acaba tu cuerpo y comienza la “atmósfera negra” que te rodea. Sierra afirmó que esa vivencia le hizo sentir cosas que, si tuviera que explicarlas de alguna manera, se asemejarían mucho a lo que imaginamos que debe ser la experiencia de la muerte. Parece que esa inmersión en un espacio tan cargado de historia y misticismo le llevó a experimentar una suerte de despersonalización y conexión con algo que trasciende la mera materialidad.

-Se dice que esa campaña napoleónica en Egipto fue el germen de la egiptología ¿Está de acuerdo o le parece una afirmación exagerada?

-Tuvo un enorme impacto en el interés por la cultura e historia de Egipto, desde luego, y la magnitud y el enfoque de su estudio se vieron amplificados. Pero también es importante reconocer que el interés por Egipto ya existía antes de esta campaña militar.

-Esa pasión por Egipto también tuvo como consecuencia un importante expolio patrimonial por parte de Europa. ¿Cómo es percibido ese fenómeno en Egipto?

-La pasión por la egiptología ha llevado a un gran interés por el patrimonio cultural de Egipto, lo que ha generado un debate sobre el manejo y la conservación de estos tesoros. En Egipto, hay una fuerte conciencia sobre la importancia de proteger su historia y patrimonio. Hay un enfoque creciente en la colaboración internacional para preservar y estudiar el patrimonio egipcio de manera ética y respetuosa.

-El arraigo de la egiptología en la novela europea, en el cine y otras manifestaciones artísticas, ¿ha asentado un conocimiento fiel de la cultura y la historia del Egipto faraónico en Europa o Estados Unidos? ¿O la percepción que tenemos aquí está distorsionada por las ficciones y los tópicos que hemos construido?

-A menudo este conocimiento no es completamente fiel. Estas obras han acercado la historia de Egipto a todo el mundo, pero en ocasiones simplifican o distorsionan aspectos históricos para crear narrativas más atractivas. A veces se impone el estereotipo sobre la realidad. En este sentido es importante saber a qué genero pertenece la obra que tenemos delante, si es o no ficción, porque la ficción puede inspirar, pero no siempre educa de manera exacta.

-Uno de esos tópicos más recurrentes en Europa es el de la momia, que se ha utilizado para miles de personajes e historias de terror, de serie B, cómicas, eróticas, de animación... Podría decirse que la momia, junto al vampiro, el hombre lobo y el fantasma, es uno de los monstruos clásicos de los cuentos e historias de terror contemporáneos en España. ¿Ese concepto de la momia como monstruo recurrente también existe en Egipto?

-En realidad es más prominente en la cultura popular occidental que en la egipcia. En Egipto, la momificación era un ritual sagrado relacionado con la vida después de la muerte, y las momias eran vistas como portadoras de espiritualidad, como un elemento cultural reverenciado, y no como criaturas terroríficas que regresaban de la muerte, como en el resto del mundo.