

Villarroya de los Pinares contará con una nave para tratar y comercializar hongos
El Ayuntamiento dispone de 90.000 euros del Fite para construir la instalaciónVillarroya de los Pinares contará con una nave para el tratamiento y comercialización de hongos. El promotor es el Ayuntamiento, que dispone de 90.000 euros provenientes del Fondo de Inversiones de Teruel, Fite, para la construcción de la nave que se levantará en el polígono industrial de la localidad. Es la primera iniciativa pública que comercializará hongos en la provincia de Teruel. Con la iniciativa se creará empleo para combatir la despoblación de la zona.
El alcalde de Villarroya de los Pinares, y presidente de la Comarca del Maestrazgo, Arturo Martín, manifestó que el Ayuntamiento solicitó y se le ha concedido una subvención de 90.000 euros al Fondo de Inversiones de Teruel a través del Miner para la construcción de una nave con la finalidad del tratamiento y comercialización de hongos.
Arturo Martín avanzó que el próximo día 5 de abril se abrirán las plicas para la construcción de la nave, que se ubicará en el polígono industrial de Villarroya de los Pinares.
El primer edil de la localidad señaló que la finalidad del proyecto, cuyo promotor es el Ayuntamiento de Villarroya de los Pinares, es la creación de empleo y facilitar el asentamiento de población.
En esta línea, Arturo Martín apuntó que se quiere impulsar un negocio que se tiene que ir perfilando y aprendiendo de otros lugares.
Señaló que con la iniciativa se comprarán y se venderán hongos no solo del Maestrazgo sino también de las comarcas limítrofes que son igualmente grandes zonas de setas en sus bosques. “Existe un buen producto, que se tiene que tratar y comercializar desde aquí”.
El presidente de la Comarca del Maestrazgo recordó que el pasado año fue de récord en la recolección de hongos en la que se vendieron más de 20.000 tickets para la recolección de hongos en los montes públicos que conforman el coto micológico del Maestrazgo. “La temporada de 2018 fue mejor que la que hubo en 2014, que ya fue buena. Pues la temporada del pasado año fue aún mejor que la de 2014”. Añadió que la micología estaba teniendo un tirón grande en la Comarca del Maestrazgo que se quiere aprovechar para la creación de empleo.
Agregó que con la venta de los permisos de la temporada micológico se recaudaron 114.000 euros, que sirvieron para pagar a los vigilantes del coto micológico y que se van a invertir también en arreglar los caminos y pistas de los montes como así se acordó en una reciente reunión de comisión de alcaldes.
La temporada micológica tan buena que hubo en el pasado otoño ocasionó que los establecimientos hosteleros tuvieran igualmente una gran temporada. A la temporada de otoño se puede sumar, si la climatología es buena, la de primavera de hongos que nacen en los prados.
Comarca pionera
La Comarca del Maestrazgo también fue pionera dentro de las comarcas aragonesas en la creación del coto micológico. Fue en 2011. Desde el 1 de septiembre de aquel año una superficie de aproximadamente 10.000 hectáreas de monte de utilidad pública distribuido por los términos municipales de nueve localidades, (Allepuz, Cantavieja, Cañada de Benatanduz, Fortanete, La Iglesuela del Cid, Tronchón, Pitarque, Villarluengo y Villarroya de los Pinares), estuvo acotado y regulado.
Con la creación del coto micológico se puso un control ante los graves deterioros que se producía en el medio natural. Las malas prácticas recolectoras, los problemas de seguridad y limpieza en accesos del monte hacían peligrar la riqueza micológica existente.