Síguenos
Un documental que verá  la luz en junio narra el periplo de los emigrantes turolenses el lejano Oeste Un documental que verá  la luz en junio narra el periplo de los emigrantes turolenses el lejano Oeste
Los testimonios de los descendientes son otra de las piezas claves en la docuficción que se presentará en junio

Un documental que verá la luz en junio narra el periplo de los emigrantes turolenses el lejano Oeste

Se trata de un trabajo que entremezcla imágenes reales con otras de ficción y testimonios de los descendientes
banner click 236 banner 236
Cruz Aguilar

Cómo conquistamos el Oeste y adónde nos llevó es el título de un documental que narra la historia de más de un millar de personas que dejaron sus pueblos de Teruel para cruzar el atlántico hasta el salvaje Oeste americano. La película es una docuficción que mezcla lo real y lo soñado, lo documentado y lo imaginado para mostrar la imagen de unos pioneros que, en muchos casos son grandes desconocidos tanto en sus lugares de origen como de destino. La previsión es estrenarla en el mes de junio y, aunque habrá un pase en cines para los protagonistas y las administraciones colaboradoras, los espectadores la podrán ver a través de Aragón Televisión, que ha colaborado con el proyecto.

El germen de esta película está en la tesis de Raúl Ibáñez Hervás titulada La emigración turolense a los Estados Unidos de América en el primer tercio del Siglo XX . La docuficción se empezó a guionizar en el año 2022, según explica Elsa Tercero, que es la directora, y detalla que llevan tres años con el desarrollo del proyecto.
 

Algunos de los actores que rodaron en Jabaloyas el docufilm


Se trata de un tema muy poco conocido y del que apenas hay referencias, y mucho menos audiovisuales. Por eso, Tercero plantea que ya es hora de que se dé visibilidad a una historia que “no sólo son las raíces de los descendientes, sino de todos”, comenta, para añadir que si no se hubiera hecho ese viaje “muchas de las tradiciones que tenemos no serían así. Es una historia que tenía que ser contada” y plantea la relevancia de hacerlo a través de imágenes, personajes y testimonios.

Aunque sí hay algún documental sobre la emigración turolense de mediados del pasado siglo, a la de los primeros años de ese siglo XX apenas se le ha prestado atención. El que comenzó a tirar del hilo fue Raúl Ibáñez y, como apunta Fermín Yagües, que es nieto de uno de esos emigrantes que se fueron a Estados Unidos pero volvieron, “hemos llegado un poco tarde” a la hora de recopilar los datos por la falta de testimonios orales en primera persona.

Libro

Yagües está terminando un libro, que también se presentará en junio, a la vez que el documental, en el que recopila las 139 biografías de los emigrantes de Jabaloyas y su pedanía Arroyofrío, que se fueron a Estados Unidos, principalmente, en menor porcentaje a México y en algunos casos a Canberra, en Australia, y a Argelia.

Precisa que en algunos casos las biografías son muy completas, con numerosos datos recabados en archivos y a través de familiares, pero hay en otros que “se ha perdido mucha información e incluso a fecha de hoy no saben ni quienes eran”, argumenta.
 

Imagen tomada del tráiler  ‘Cómo conquistamos el Oeste y adónde nos llevó’


Ibáñez comenzó a investigar cuando descubrió que buena parte de los vecinos de Jabaloyas habían emigrado a Binghan Canyon, un municipio minero de Utah, en EEUU. También hubo algunos que se fueron a trabajar a los campos de Idaho o los ranchos de Baja California. Algunos volvieron y otros se quedaron para siempre allí, donde formaron su familia.

El documental, con una duración de 70 minutos muestra la crudeza de esa emigración que tuvo lugar en las primeras tres décadas del siglo XX y lo hace tanto a través de las investigaciones de Raúl Ibáñez como mediante los testimonios de los descendientes directos de esos emigrantes que marcharon. En este sentido, Elsa Tercero plantea que las aportaciones de esos descendientes, entre los que cita a Teodoro Pradas y Fermín Yagües, han sido de gran valor a la hora de trazar el relato.

La idea original es de Roberto Roldán, según expone Tercero, que fue quien se dio cuenta del potencial de la historia a través de los artículos que leía en los periódicos. Ha sido realizado por la productora Prolight Servicios Audiovisuales y el productor ejecutivo es Jorge de Bautista Navarro. Además, el proyecto ha contado con el respaldo institucional del Gobierno de Aragón y la Diputación de Teruel y con apoyo económico del Fondo de Inversión para Teruel (Fite)
 

Reunión de la familia Yagües Jarque en Tijuana, México, en el año 1954


La docuficción mezcla imágenes reales, emotivos testimonios de los descendientes y también recreaciones ficcionadas al estilo de los grandes westerns, lo que lo convierte en un relato de gran potencia visual.

Con todo ello se honrará y dará visibilidad a la figura de esas personas que marcharon y que, aunque hubo un gran número de ellos que inculcaron el amor por su tierra a su familia, a miles de kilómetros del lugar donde nacieron, en otros casos los propios descendientes eran desconocedores de ese pasado vinculado a la Sierra de Albarracín.

En el documental se muestra esa añoranza por lo que se dejó atrás de forma muy plástica, como la alegría que demostraba uno de los emigrantes cada vez que en su buzón había una carta con remite de su pueblo turolense.

Sueños y raíces

No es sólo un viaje al pasado para contar la historia de esos pioneros, sino una reflexión sobre la identidad y la memoria, la búsqueda de los sueños y de las raíces.

Gran parte de las localizaciones que se han utilizado para la grabación de la película son las viviendas de Jabaloyas, que se han acondicionado para tal fin, explica Tercero. También se han rodado escenas en la Sierra de Javalambre, en zonas donde actualmente se lleva a cabo la trashumancia, como hacían en aquella época. A ellas se suman, relata la directora “localizaciones muy especiales, muy western, en la Rambla de Barrachina”.

En lo que respecta a las entrevistas a los descendientes, se completaron con testimonios recopilados en Estados Unidos y en México, donde se habló con los familiares de Carlos Lagos, cuyo antecesor era de Jabaloyas. “Se trasladó sin nada, con una maleta, y tuvo allí a su familia, pero todos guardan un amor indescriptible por Jabaloyas”, explica Elsa Tercero, quien apunta que el vocablo está presente en gran parte de los productos que venden.

Además de la presentación del documental y del libro, en el mes de junio también se inaugurará una estatua que servirá de homenaje a los inmigrantes que salieron de Jabaloyas. Se trata de un hombre a tamaño natural, de cobre y sobre un pedestal junto al que habrá una placa con los nombres de esas 139 personas que dejaron su casa en busca de fortuna y un futuro mejor. El artista encargado de la obra es el alcañizano Daniel Elena. “Está haciendo la recreación a partir de unas fotografías y una maleta”, especifica Fermín Yagües. El monumento al emigrante se colocará junto al edificio de los Diezmos.

Los actores son descendientes de los que marcharon

Los apellidos de los actores del documental sobre la migración a América que se estrenará en junio coinciden en prácticamente todos los casos con las de las personas a las que interpretan porque todos ellos son sus descendientes. Los cástines para la realización del docufilm se han hecho en La Puebla de Valverde y Jabaloyas, los lugares de los que partieron los protagonistas de las historias que se recrean en Cómo conquistamos el Oeste y adónde nos llevó.

Sergio Izquierdo aparece a lomos de su caballo cabalgando en la película. Él tiene una ganadería en Gúdar-Javalambre y su abuelo, Manuel Izquierdo, también fue vaquero cuando hizo las Américas. Mejor actor no podrían haber encontrado para encarnarlo.
 

La tumba de Eduardo Yagües Jarque y su esposa, en otra de las imágenes que se podrá ver en el documental


Entre los nietos, bisnietos y tataranietos de los que se fueron hay personas más jóvenes y otras que ya cuentan un siglo de vida, como el caso de Águeda Monleón, de Jabaloyas que, con sus cien años cumplidos, interpreta a Francisca Domingo; o Miguel Rodríguez, que hace el papel del padre de uno de esos inmigrantes que se fueron.

Honrar la memoria

La falta de tablas en escena por parte del elenco de personajes se suple con el interés por honrar la memoria de sus antepasados. “Al tener un vínculo emocional, la representación fue muy sencilla, lo hicieron todos como si fueran actores profesionales”, relata la directora, Elsa Tercero.

Precisamente ese vínculo de los actores con las historias que narran es uno de los grandes atractivos del docufilm. Sólo hay un actor que no tiene nada que ver con esos inmigrantes del lejano oeste, especifica la responsable del documental, y es Leo Tena, fotógrafo turolense que interpreta el papel del fotógrafo y cuyas cámaras son las que aparecen en la película.

Al tratarse de un docufilm, no sólo aparecen actores recreando algunas de las principales escenas que debieron vivir los que se fueron a comienzos del siglo XX. También hay un buen número de entrevistas con los descendientes de esos inmigrantes, incluso de nietos y tataranietos de aquellos que nunca regresaron pero que siempre guardaron un pedacito de su tierra en lo más hondo de su corazón.

El redactor recomienda