Síguenos
Los empresarios de Gúdar Javalambre conocen proyectos de dinamización rural en Croacia y Eslovenia Los empresarios de Gúdar Javalambre conocen proyectos de dinamización rural en Croacia y Eslovenia
El grupo de empresarios de Gúdar-Javalambre, en Eslovenia

Los empresarios de Gúdar Javalambre conocen proyectos de dinamización rural en Croacia y Eslovenia

La Asociación Empresarial se ha reunido con sus homólogos de diferentes zonas, con grupos Leader y ayuntamientos
banner click 236 banner 236

Empresarios de Gúdar Javalambre han visitado durante una semana diversas zonas de Eslovenia y Croacia para conocer iniciativas de desarrollo rural que se están llevando a cabo en estos países y establecer contactos con administraciones, grupos leader y empresas. Las zonas visitadas destacan por su riqueza natural, aunque también por sus proyectos de gestión del patrimonio y de aprovechamiento de los recursos endógenos.  

En el viaje han participado 38 personas, en su mayor parte de empresas de hostelería, servicios, comercio y truficultura, y personal de la Caja Rural de Teruel, todos de Gúdar Javalambre. También les ha acompañado Sara Bianchi, coordinadora de la Red de Áreas Escasamente Pobladas del Sur de Europa (SSPA), ya que uno de los objetivos de esta actividad ha sido conocer cómo se trabaja en otros países de la Unión para aprovechar los recursos y el patrimonio locales creando riqueza que fije población al territorio.  
Como señala el presidente de la Asociación Empresarial de esta comarca turolense, Juan Carlos Escuder, este viaje se planifica anualmente con una triple finalidad: "Lo hacemos desde hace más de 12 años y el primer objetivo que tiene es que nos conozcamos la propia gente de la comarca, así como compartir experiencias con otros grupos leader y ver políticas  contra la despoblación que se puedan poner en marcha en nuestro territorio, por lo que buscamos destinos con características similares a Gúdar Javalambre", explica. 
En este sentido, la Asociación Empresarial, con el apoyo de la Red SSPA y el grupo leader AGUJAMA, eligen un destino y planifican un programa en el que la convivencia de los profesionales que se desplazan se combine con interesantes visitas en las que poder aprender de sus homólogos de las zonas anfitrionas, con las que en muchas ocasiones se acaban entablando proyectos de cooperación. Escuder hace una valoración muy positiva de la iniciativa y destaca  el esfuerzo que hacen las empresas por participar, ya que cada persona que viaja se paga íntegramente los gastos, aunque cuentan con el apoyo de la Caja Rural de Teruel para el desarrollo de esta iniciativa. 

En esta ocasión, la primera parte del viaje se desarrolló en Croacia, donde visitaron diversos proyectos agroalimentarios, una empresa que ha iniciado la producción y transformación de trufa, en Buzet y una empresa familiar especializada en productos panaderos. Por otro lado, conocieron el trabajo de una empresa de iluminación que ha encontrado su principal línea de negocio en la exportación. 

El grupo visitó las instalaciones del Parque Nacional de Plitvicka Jezera, donde la problemática ahora se centra en que los miles de visitante que recibe al año generen riqueza en la zona de influencia de forma sostenible. 
En Croacia ha tenido lugar la reunión con el socio croata de la Red SSPA, que estuvo representado por la Agencia de Desarrollo, por la consejera de Economía de la zona croata y por el grupo leader de la zona. En la misma, se expusieron las problemáticas de la zona anfitriona y de Gúdar Javalambre, como señala la coordinadora del SSPA, Sara Bianchi: "El viaje nos ha permitido trabajar con nuestros socios croatas y presentar a las administraciones el trabajo que estamos haciendo en común con la Red SSPA y sobre todo del documento que estamos elaborando para que la Unión Europea tenga en cuenta las circunstancias de nuestras zonas en las políticas que se puedan desarrollar a partir de 2020 con fondos comunitarios". 

La segunda parte del viaje que finalizó ayer, se desarrolló en Eslovenia, país del que Juan Carlos Escuder ha destacado que a diferencia de España, allí hay una distribución de la población mucho más equilibrada, con zonas de montaña con 90 habitantes por kilómetro cuadrado. En este sentido ha destacado que "es increíble lo que han vertebrado el territorio, con buen reparto de la población y sobre todo, con el asentamiento de empresas y con una gran capacidad de reinversión del beneficio de gestionar bien el patrimonio", apuntó. 
En este país el grupo de Gúdar Javalambre ha conocido el modelo de desarrollo que lleva a cabo la estación de esquí de Mariborsko Pohorje, cuya parte más alta se encuentra a  1042 metros de altitud. En la zona alta de la estación se han instalado servicios como restaurantes, hoteles y un spa, y han logrado que la actividad permanezca todo el año combinando los deportes de invierno, con el senderismo y la BTT en verano.