

Los conventos corren riesgos por el coste de arreglarlos y la ausencia de nuevos usos
Una jornada analiza los existentes en la comarcaEl curso de Conventos y Monasterios suscita gran interes y participación
Expertos en Patrimonio reclaman un Plan Director para evaluar y actuar en los conventos
La Comarca recupera la memoria y el arte de los conventos del Maestrazgo
El patrimonio rural está en riesgo y la despoblación no juega precisamente a su favor. Sin embargo, hay edificios que todavía son más sensibles a la falta de uso y los conventos serían un ejemplo claro. La falta de vocaciones los dejó vacíos hace ya muchas décadas y sus grandes dimensiones elevan los gastos de rehabilitación a la vez que existen dificultades para dotarlos de nuevos usos. El profesor de Historia del Arte y director del Museo de Arte Sacro de Teruel, Pedro Luis Hernando, puso sobre la mesa esta problemática este sábado durante la jornada La memoria y el arte de los conventos de la Comarca del Maestrazgo.
El encuentro, que se llevó a cabo en Villarluengo, pone fin a un ciclo en el que expertos de diversas disciplinas han mostrado sus investigaciones, en la mayor parte de los casos inéditas, sobre los conventos que había en el Maestrazgo. La primera de las sesiones técnicas se desarrolló en Las Cuevas de Cañart en 2023, localidad en la que hubo dos conventos, el de los Servitas, desamortizado tras la primera guerra Carlista, y el de las franciscanas concepcionistas, que es el edificio conventual que más riesgo presenta en la comarca, con un gran boquete en el tejado de la iglesia que obligó hace una década a su cierre.
El segundo encuentro fue en Mirambel, cuyo convento de las monjas agustinas es un referente cultural y turístico en el municipio y un ejemplo de cómo dar un nuevo valor al edificio. El ciclo concluyó este sábado en Villarluengo, donde estuvo la orden de Monte Santo y ahora no se conservan mas que los muros del antiguo convento. Allí se pusieron en común los últimos trabajos realizados por investigadores de diversas disciplinas y con la presentación del libro El legado de los conventos del Maestrazgo, que recoge todas esas investigaciones.
La técnico de Patrimonio Cultural del Maestrazgo, Sonia Sánchez, destacó que han llevado a cabo un “estado de la cuestión” que “arroja luz” sobre unos conventos cuya historia se “desconocía completamente”. Aseguró que estos proyectos “afectan a la memoria histórica de los propios municipios” puesto que “aportan datos precisos e inéditos sobre la trayectoria de estos lugares, van mucho más allá de las generalidades sobre la vida conventual en España”. Señaló que en ese trabajo aportado que ahora se puede consultar en forma de libro se han “conseguido recopilar datos sobre esos lugares en concreto”.
Entre esos materiales, Sánchez destaca la importante labor etnográfica desarrollada con entrevistas a personas que convivieron con las órdenes religiosas que, en contra de lo que pueda pensarse, estuvieron totalmente imbricadas con la sociedad civil del pueblo.

Precisamente a esa estrecha relación con las monjas se dedicó la primera de las ponencias del sábado, en la que Pili Sangüesa, vecina de Las Cuevas de Cañart, construyó su relato a partir de sus propios recuerdos, los de su familia y amigos y logró que los asistentes empatizaran con la vida conventual y comprender la relación entre monjas y vecinos.
En esto también incidió la antropóloga Elisa Sánchez Sanz, quien con una intervención muy didáctica logró mostrar con gran cercanía cómo era la vida conventual. Sánchez Sanz es una de las mayores expertas en cestería de España y está elaborando un catálogo con las labores realizadas en paja de centeno por las monjas del Maestrazgo, tanto de Mirambel como de Las Cuevas de Cañart. Estas manualidades de paja, cedidas por Pili Sangüesa, José Luis Ferrer y la familia Salesa, se han mostrando en exposiciones realizadas al hilo de las jornadas de los conventos.
Pedro Luis Hernando también habló en su intervención de la legislación que afecta a los bienes conventuales y precisó que resulta muy difícil conocer qué obras de arte había en estos lugares, casi siempre vetados a la investigación por tratarse de espacios de clausura.
Por su parte, Vicente Lorente, historiador experto en la orden de los Siervos de María, explicó la relación de estas fundaciones entre ellas y con las familias del entorno y aseguró que “conocer esas relaciones permite valorar mejor ese patrimonio”. Entre las conclusiones que lanzó es que los conventos fueron lugares “imprescindibles y necesarios” y valoró a las monjas que hubo en ellos como “virtuosas, ejemplares, fuertes y creadoras”. Relató que los servitas y los concepcionistas, órdenes ambas de Las Cuevas de Cañart, mantuvieron una buena relación
Jesús Villarroya Zaera hizo un repaso por la múltiple documentación que ha localizado en torno a la Cofradía de Nuestra Señora del Monte Santo de Villarluengo, que todavía se mantiene pese a que las monjas del convento fueron exclaustradas por el ejército carlista en 1839. Detalló que los vecinos en la cofradía y las religiosas en el convento fueron las que impulsaron la devoción a la Virgen de Monte Santo.
A las jornadas asistieron también los alcaldes de Villarluengo y Mirambel, José Ramón Tena y Mari Carmen Soler, respectivamente, así como el consejero de Cultura del Maestrazgo, Roberto Rabaza. Ellos fueron los encargados de inaugurar las sesiones.
La jornada concluyó con la proyección del vídeo La memoria de los conventos de la Comarca del Maestrazgo, elaborado al hilo de estas investigaciones.

- Comarcas martes, 28 de febrero de 2023
La Comarca del Maestrazgo reconoce el trabajo de sus artesanos registrándolo en un catálogo digital
- Comarcas viernes, 28 de marzo de 2025
Villarluengo acogerá unas jornadas sobre los conventos de la comarca
- Comarcas domingo, 18 de diciembre de 2022
El Maestrazgo cataloga 260 casas señoriales para mostrarlas y favorecer así su conservación
- Comarcas miércoles, 23 de junio de 2021
Finaliza la restauración de la ermita del Loreto de Fortanete