Síguenos
Los alumnos de Encuadernación recuperan  un gran cantoral y un manual de exorcismos Los alumnos de Encuadernación recuperan  un gran cantoral y un manual de exorcismos
Imagen panorámica del taller de restauración que la Fundación de Santa María tiene en el Palacio de Congresos, donde se realizan los cursos especializados

Los alumnos de Encuadernación recuperan un gran cantoral y un manual de exorcismos

El curso enseña los procesos de restauración con materiales de todo tipo y obras de varias épocas
banner click 236 banner 236
Cruz Aguilar

Nueve especialistas en restauración se están formando en la Fundación Santa María de Albarracín en la disciplina de Encuadernación de documentos y, durante el curso, que culminará este viernes, han trabajado con diferentes obras entre las que destaca un gran cantoral de la Catedral de Albarracín del siglo XVIII o una obra dedicada a los exorcismos de entre finales del siglo XVII y principios del XVIII.

El curso está financiado a través del Instituto Aragonés de Empleo, que depende del Gobierno de Aragón, y está dirigido a restauradores que buscan especializarse en materias concretas. Los asistentes a esta edición proceden de lugares tan variados como Andalucía, Castilla y León, Aragón, Islas Canarias o la Comunidad de Madrid.

Durante el curso han intervenido en un total de siete libros y en dos de ellos las labores ya se habían iniciado en años anteriores. Es el caso de la obra Vida virgen manifestaciones a Sor María Jesús, abadesa de Ágreda, que se editó en el año 1701 y cuya restauración comenzó ya en 2022 con un tratamiento de anomia, ya que presentaba daños por humedades que derivaron en hornos.

Cuenta con más de 600 hojas que fueron recuperadas durante dos ediciones consecutivas del Curso de Documento Gráfico. En encuadernaciones se han ocupado de reparar las cubiertas de pergamino, en las que se ha hecho injertos para las pérdidas por microorganismos. Además, se han cosido las cabezadas y se han colocado unas guardas nuevas, según detalla la profesora que está al frente del curso, Sara Mañoso.

Dos cursos especializados

En cuanto al cantoral de gran formato, se trata de un libro muy vistoso tanto por el tamaño como por sus hojas de pergamino y sus tapas de madera recubiertas con una piel de ante rojo con apliques metálicos y cierres de hierro.

El libro, relata Mañoso, es de 1740 y en él ya trabajaron el año pasado los alumnos de Encuadernación y Documento Gráfico, que desempeñaron una labor minuciosa puesto que las hojas estaban acuchilladas. “Se le ha devuelto la forma al libro porque estaba totalmente descosido, presentaba ataque por microorganismos y se ha reintegrado para devolverle el color original de esa piel roja que tenía inicialmente”, dijo la profesora. Destacó que una de las particularidades es el ante de las cubiertas, que no es una piel de uso habitual en la época, y señaló que estaba muy dañado, sobre todo por los restos de suciedad, como cera, que había en la pieza.

Hojas arrancadas

Una de las obras más curiosas ha sido fechada entre finales del siglo XVII y principios del siglo XVIII, aunque mañoso detalla que la datación se debe al tipo de letra, ya que no han encontrado otra forma de precisar su cronología. De esta obra se han conservado sólo un centenar de páginas, de la 100 a la 200, está dedicado a los oficios de difuntos y la parte que se conserva están los exorcismos, todo letra, es un libro como un misal, con todo el texto en latín.

En este libro los alumnos se han centrado en las páginas, que han sido lavadas, y en la realización de una nueva cubierta, puesto que no tenía. Es como si estas cien hojas se hubieran arrancado del resto y se trata de la parte dedicada tanto a la realización de exorcismos como a la parte del sacramento de la defunción. Las páginas conservadas estaban cubiertas por unas tapas de piel, pero no eran las originales.

Los alumnos han trabajado diferentes materiales para poder así practicar con todo lo que se pueden encontrar posteriormente en el mundo laboral. Por eso también han abarcado obras de diferentes épocas, las más modernas del siglo XX, como un misal de 1965 o un volumen perteneciente a una colección de libros de enseñanza.

Óxido para las aguadas

Del siglo XIX, concretamente de 1855, han atendido a la Historia de la familia, la religión y la libertad, una publicación con cubiertas de piel y decoraciones de pasta española. Se trata de un tipo de encuadernado par el que se usaban pieles de animales grandes, con heridas y no muy finas, enumera Sara Mañoso, que eran tratadas con óxido de hierro para obtener unos dibujos tipo aguadas que disimulaban esos daños.

Se trata de una decoración muy utilizada en España en esa época. Además en esta obra se pintó el lomo de verde y se colocaron los textos y la decoración ornamental, tipo vegetal, en dorado. La pieza presentaba muchos daños derivados del uso, como equinas dobladas o la cofia, que es la parte superior del lomo del libro, desgarrada. Los trabajos se han centrado en reintegrar los fragmentos perdidos y también en darle una estructura original con papel japonés. Además, se han llevado a cabo reintegraciones cromáticas con unas acuarelas especiales, cuyo color no se deteriora con el paso del tiempo.
 

Dos de las alumnas, realizando la encuadernación del gran cantoral del XVIII