

La implicación de la sociedad civil es clave a la hora de proteger el patrimonio rural
Un total de 60 jóvenes de Europa Nostra de 16 países distintos se reúnen en AlbarracínEl papel de la sociedad civil es clave a la hora de proteger el patrimonio en el medio rural. Esa fue una de las ideas que salieron ayer a relucir durante las Jornadas Juveniles de Patrimonio (Youth Heritage Days),organizadas por la asociación Hispania Nostra, Europa Nostra y ESACH (European Students' Association for Cultural Heritage, la primera red europea que fomenta la colaboración entre estudiantes y jóvenes profesionales del patrimonio cultural en la Unión Europea). La reunión se está celebrando en el Palacio de Congresos de Albarracín, donde asisten un total de 60 personas procedentes de 16 países diferentes.
En una de las mesas redondas que tuvo lugar ayer por la mañana se abordó la posible dicotomía entre el espacio urbano y rural a la hora de conservación del patrimonio y se analizaron diferentes experiencias, algunas como ejemplo de buenas prácticas y otras no tanto. Los participantes expusieron dos casos de Grecia y un proyecto conjunto desarrollado por jóvenes de Italia y España.
Incidir en las instituciones
En el debate se detalló que las actividades o acciones que se tienen que ir desarrollando en un territorio deben estar acompañadas en todos los casos de la inclusión de la gente de la propia región, con políticas de puertas abiertas. El objetivo es promover de un lado la participación individual de los ciudadanos que puedan acudir con sus inquietudes y, de otro, contar con un movimiento civil más organizado que pueda incidir en las instituciones.
En este sentido, Jasna Popovic, que es la secretaria general de ESACH y coordinadora de la reunión que se está celebrando hasta este domingo en Albarracín, explicó que aunque es a las instituciones a quienes corresponde la protección de ese patrimonio, no siempre llega a todo y "si existe un interés local y una presión por el patrimonio es más fácil mover ficha". Esta movilización social aún resulta de más importancia en el medio rural, donde hay menos personas que a nivel particular puedan velar por los elementos patrimoniales.
Popovic indicó que la preocupación por estos elementos de interés del medio rural no debe circunscribirse a las personas que residen en él porque se trata, al fin y al cabo, de un patrimonio que es de todos.
La directora general de Hispania Nostra, Bárbara Cordero, indicó que el objetivo de la reunión en Albarracín es debatir y exponer diferentes experiencias de cara a elaborar un documento de conclusiones e "ideas fuerza" que puedan ser llevadas a los encuentros internacionales que tendrán lugar en un futuro, entre los que citó el que se celebrará en Bruselas en octubre.
Los 60 participantes en el encuentro tienen, según detalló Cordero, un perfil muy variado y entre los mismos hay desde arquitectos a historiadores o titulados en Turismo, "todo un elenco de profesiones que pueden intervenir en temas patrimoniales", especificó.
Implicación de los jóvenes
Durante la primera de las sesiones, el pasado jueves, tuvo lugar la inauguración oficial a la que asistió la presidenta de Hispania Nostra, Araceli Pereda, quien hizo hincapié durante su discurso de la necesidad de que jóvenes y veteranos trabajen de forma conjunta.
Pereda recordó en Albarracín que el patrimonio cultural "no es solo un legado del pasado, sino una herramienta poderosa para el desarrollo social y económico. Puede ser un motor para el turismo, una fuente de empleo y, sobre todo, un elemento que une a las comunidades. Al involucrar a los jóvenes en la protección y promoción de este patrimonio, no solo estamos asegurando su futuro, sino también el de nuestras tradiciones y costumbres", dijo.
En esa primera sesión también se presentó el denominado Position Paper de la ESACH, un documento que analiza la posición de jóvenes profesionales en el sector del patrimonio cultural y la importancia de la coloración con profesionales con más experiencia y con el tejido social. Popovic explicó que tiene un "doble enfoque", por un lado plantea la necesidad de que la gente joven sea más activa y se preocupe y sensibilice más, mientras que por otro "hay una parte reivindicativa hacia los veteranos, que tienen que implicar a los nuevos, dejarles entrar en el sector", concretó.
Las reuniones de trabajo se complementan con visitas, como las realizadas al pueblo viejo de Belchite, al propio Albarracín o a la capital turolense, recorrido que está previsto para este sábado.