La hibridación del parque eólico de La Loma, en Aliaga, podría estar operativa dentro de año y medio
Un sistema de baterías permitirá almacenar electricidadEl proyecto de almacenamiento de energía en baterías en el parque eólico de La Loma, en Aliaga, podría estar en funcionamiento en 2026. Así lo conformaron tanto el alcalde del municipio de Cuencas Mineras, Alberto Vicente, y Jacobo Álvarez, director en España de Alerion Clean Power en España.
En estos momento, el proyecto ya está encima de la mesa de la Dirección General de Industria del Gobierno de Aragón al tiempo que se tramita el cambio de permiso de acceso y conexión a la red eléctrica y se espera la declaración de impacto ambiental. “A nivel técnico hemos terminado, nos han entregado ya el proyecto de ingeniería para su tramitación. Nos han entregado el estudio de impacto ambiental” la semana pasada, confirmó el directivo de la compañía.
Desde la empresa se expresó la confianza en que la declaración de impacto ambiental resultase favorable ya que, explicaron, no se trata de una obra grande en un terreno que ya está afectado por la presencia de la subestación y el propio parque. “Vamos a hacerlo pegado a la subestación para minimizar el impacto”, añadió Álvarez, que se mostró “optimista” en el resultado medioambiental.
El proyecto es una “hibridación del parque eólico que ya está funcionando en el término municipal de Aliaga. “Es un parque que ya está funcionando” y que se quiere combinar con “otra tecnología como puede ser solar o baterías, como es el caso”, confirmó el directivo.
Y recordó que “la ley ofrece el derecho a hibridar el parque que ya está funcionando” con otra tecnología , para lo que se está gestionando con Red Eléctrica “un cambio en el permios de conexión a la red”, concluyó.
Mientras la compañía aguarda que la Administración se exprese sobre la afección de las medidas propuestas, quiere empezar a trabajar. “Ese es como el punto de origen, lo que pasa que claro, las partes implicadas tanto red eléctrica como las administraciones tienen unos plazos de respuesta bastante largos y si podemos hacer cosas antes, pues las vamos haciendo”, explicó Álvarez, que confirmó que ya han comenzado los contactos con los proveedores del complejo que se quiere plantar junto a la subestación.
La planta deberá estar operativa en marzo de 2026 . “Nosotros hemos recibido una subvención del Idae con el compromiso de que el proyecto esté funcionando en marzo del 26”, explicó Jacobo Álvarez. De acuerdo con el cronograma de la empresa, las obras podrían comenzar en la segunda mitad de 2025. Al tratarse de unos trabajos relativamente sencillos se prevé desde que entran las máquinas hasta que están en funcionamiento podrían pasar entre seis y ocho meses.
La construcción del nuevo complejo se quiere hacer con empresas del territorio, aseguró el director en españa de Alerion, y aunque en la provincia de Teruel no hay fabricantes de baterías í se ha contactado con “empresas de obra civil y otras que hagan el montaje” porque, confirmó, se busca que “sean de la zona en la medida de lo posible”.
Los trabajos consistirán en la explanación de una superficie contigua al edificio que ya está en servicio junto al parque eólico en el que se instalará las baterías. Estas enormes pilar están almacenadas dentro de contenedores, similares a los de transporte marítimo, que estarán “conectados entre si y luego conectados a la subestación”, dijo Álvarez.
Un campo de fútbol
En total se instalará cerca de una veintena de estos contenedores que se extenderán sobre una superficie de “unos 5.000 metros cuadrados”, que es”más o menos un campo de fútbol pequeño”, explicó el responsable de la compañía. En cualquier caso, él número de estos contenedores de baterías podría variar en función del modelo que se elija, ya que las dimensiones y capacidades de cada unidad varían en función de las especificaciones del fabricante.
Para Clean Power esto “es un hito muy importante” por tratarse de una tecnología nueva “para todo el mundo”. “Es una tecnología que está comenzando y que esperamos que nos del conocimiento suficiente para poder desarrollarla en otros lugares. Y a nivel de país sería casi duplicar la potencia instalada en energías renovables”.
El parque eólico tiene una potencia de 36 Mw y las baterías tendrán una capacidad similar, duplicando la potencia instalada para “dar a la red cuando la red necesita y coger de la red cuando la red le sobre”, dijo Álvarez.