Síguenos
La biotecnología se presenta como herramienta para un campo más productivo y sostenible La biotecnología se presenta como herramienta para un campo más productivo y sostenible
El salón de actos de la Comarca de Cuencas Mineras acogió este martes la segunda jornada del Proyecto Erea+. J. L. R.

La biotecnología se presenta como herramienta para un campo más productivo y sostenible

El programa Erea+ celebra en Utrillas su segunda jornada para incentivar y reactivar la actividad
banner click 236 banner 236
José Luis Rubio

Cerca de 60 profesionales se dieron cita este martes en Utrillas en el marco de la segunda jornada Erea+ que bajo el título Biotecnología para la transformación territorial abrió la ventana para mostrar la biotecnología como una herramienta del presente para hacer las explotaciones agropecuarias más sostenibles, productivas y resilientes.

El director general de Despoblación del Gobierno de Aragón, Alberto Casañal destacó que estas jornadas se hayan repartido por las tres provincias aragonesas. Utrillas acogió la segunda con la biotecnología como eje argumental después de que Borja hubiera celebrado la primera, centrada en la aplicación de la inteligencia artificial. La tercera llegará a Ainsa en marzo y el programa Erea+ culminará a finales de ese mes con un Foro de Emprendimiento Rural e Innovación que, según adelantó el director general, podría celebrarse en algún lugar de la provincia de Teruel.

Casañal recordó que con los programas Erea se ha conseguido cien autónomos y crear cien más. “En su gran mayoría, mujeres”, resaltó. “Lo que intentamos desde Aragón Emprende, y en este caso con el programa Erea, es consolidar esos autónomos, tan importantes en el territorio. Porque los datos generales son muy alejados de la realidad de Teruel y de Aragón”, continuó, explicando que “consolidar uno o dos autónomos en un pequeño municipio va a permitir darle vida a ese municipio”.

Sobre la importancia de la biotecnología en el sector primario, el director general destacó “es importantísimo” porque permite “detallar mucho” las infecciones o mejorar el control de plagas “que no tiene por qué tener siempre el mismo tratamiento. Es especializarse en la utilización de las moléculas y generar más calidad en el producto y ahorrar, por supuesto, gastos y lanzar al futuro”.

Casañal se refirió al problema de la vivienda como uno de los peligros que acechan al mundo rural, “sobre todo en la provincia de Teruel”. “Lo que perseguimos es cerrar el círculo de generar vivienda para nuevos pobladores y que, desde luego, los autónomos no tengan ninguna excusa para no establecerse en el pueblo”, concluyó. Además, reiteró la intención del Gobierno de Aragón de llevar fibra óptica a todos los municipios, que “será una realidad muy pronto”, vaticinó.

Por su parte, el presidente comarcal, Javier Larraz, se mostró “encantado” de acoger el encuentro y recordó que “en la zona tenemos empresas que están dedicadas a esto, a la innovación, al desarrollo” por lo que, continuó´, “sinos ayuda a generar emprendimiento, empresas, nuevas empresas, desarrollo en nuevos proyectos y que nos hagan sostener la población el empleo junto con la vivienda, es la formula para combatir la despoblación”.

Juanjo Rodríguez, director comercial de la firma Valgenetics, empresa biotecnológica de I+D+i que ofrece soluciones científicas adaptadas al sector agrario y agroalimentario, explicó que su empresa está trabajando en un proyecto del Gobierno valenciano “para generar una plataforma de screening y testar diferentes microorganismos que tengan potencial bioestimulante”, con el fin de sacar al mercado productos “mucho más eficientes para que el agricultor pueda fortalecer a la planta y que pueda generarle unos estímulos para poder resistir condiciones bióticas y abióticas”. “Estamos hablando de fertilizantes o bioestimulantes que muchos de ellos están formulados mediante microorganismos, microorganismos que son aislados en nuestros campos de cultivo, son microorganismos autóctonos, y que tras pasar por una plataforma que estamos desarrollando con este nuevo proyecto, sabemos qué capacidades se tienen para su mejor uso”, concluyó Rodríguez, que pronunció una presentación antes de la pausa café.

Mientras, Diego Prada, miembro del departamento técnico de la empresa DAB Biotecnología, una empresa ubicada en Libros que distribuye y desarrolla formulaciones bacterianas que mejoran el proceso de reciclaje de nutrientes y desechos para aplicaciones en ganadería, tratamiento de aguas residuales y remediación ambiental, explicó que la mayor parte de su negocio está “en granjas porcinas, tratamos el purín porcino con bacterias para facilitarle mucho la vida al ganadero” así como para “ayudarle a cumplir la normativa en tema de emisión de gases de efecto invernadero, de concentración de amoniaco en las naves”, de forma que al “deshacerse el purín para aplicarlo a campo, al reducir la cantidad de nitrógeno, que es el factor más limitante por normativa, puede aplicar más purín por hectárea de terreno agrícola”.

El Programa Erea+ busca reactivar e incentivar la actividad socioeconómica en zonas en situación de vulnerabilidad territorial, promoviendo y garantizando el desarrollo sostenible y el bienestar de sus habitantes. Está promovido por la Fundación Aragón Emprende, es una acción financiada por los Fondos de Cohesión Territorial del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Erea está impulsado por el Gobierno de Aragón ejecutado a través de la Fundación Aragón Emprende con la colaboración de sus entidades patronas.

El redactor recomienda