Síguenos
El clúster eólico ya tiene la firma del 70 % de los dueños de los terrenos El clúster eólico ya tiene la firma del 70 % de los dueños de los terrenos
Fábrica de las palas de los aerogeneradores para el clúster. Bykofoto

El clúster eólico ya tiene la firma del 70 % de los dueños de los terrenos

Indican que las obras se iniciarán en “próximas semanas”
banner click 236 banner 236

Copenhagen Infrastructure Partners (CIP), fondo danés que impulsa proyecto para poner en marcha el Clúster Maestrazgo, que supondrá la instalación de 125 aerogeneradores en la zona del Maestrazgo y Gúdar-Javalambre, ya cuenta, según indican a través de un comunicado de prensa, con “el apoyo de los propietarios de más del 70% de las parcelas necesarias para su construcción”. Adelanta que todo ello permitirá “iniciar su construcción en las próximas semanas”.

Detallan que del total de los terrenos del Maestrazgo turolense en los que estarán ubicados los aerogeneradores, “el 37% de las parcelas son públicas y los ayuntamientos agrupados en la asociación Viento Alto ya han confirmado su adhesión al proyecto”. Por otra parte, en cuanto al 63% de las parcelas de titularidad privada sobre las que se ubican los aerogeneradores, la compañía cuenta ya con el 65% de los terrenos firmados y está cerrando los restantes, aseguran a través de una nota de prensa.

Según datos de un informe encargado por CIP y realizado por la consultora PwC, el Clúster Maestrazgo, “contribuirá a mantener más de 3.900 puestos de trabajo a tiempo completo cada año” durante el proceso de construcción.

Además, argumentan que generará más de 440 millones de euros a través de impuestos y cotizaciones sociales, de los que aseguran que más de 120 millones irán destinados a tributos locales durante toda la vida del proyecto. Este dinero “se invertirá en servicios e instalaciones que redundarán de manera significativa en la vida de los vecinos de los municipios”, según especifican en el comunicado emitido por Copenhagen Infrastructure Partners.

“Este parque eólico producirá casi 2.000 GWh de electricidad al año, el equivalente al consumo medio de 555.000 hogares al año. El proyecto compensará 271.000 toneladas de emisiones de CO2eq anuales una vez entre en operación, contribuyendo así a los objetivos nacionales de generación de energía renovable fijados en el PNIEC-23 y a la aceleración de la transición energética y la descarbonización del sistema eléctrico nacional”, desgranan en la nota enviada a los medios.