Síguenos
Los Despertadores de Calanda salen a cantar a las calles por el Día del Milagro Los Despertadores de Calanda salen a cantar a las calles por el Día del Milagro
Los despertadores de Calanda cantan por las calles de la localidad al amanecer. Ayuntamiento de Calanda

Los Despertadores de Calanda salen a cantar a las calles por el Día del Milagro

El coro, distinguido con el Premio Redoble 2025, mantiene viva su tradición
banner click 236 banner 236

“De una historia que da Calanda, Santo honor y gloria quiero hacer mención del milagro más estupendo, que ha obrado María con su intercesión...”. Así comienzan los versos que cada 29 de marzo, con motivo del Día del Milagro, resuenan en las calles de Calanda. Estos textos, transcritos por Miguel Portolés y Mosén Juan José Omella, forman parte del libro La Aurora de Calanda, y reflejan una de las tradiciones más peculiares de la localidad y de otros municipios del Bajo Aragón: los Despertadores.

A las 6:00 horas, con la primera luz del alba aún lejos de aparecer, el Coro de los Despertadores inició su andadura desde la Plaza de España. En la penumbra, iluminados solo por la farola de la Aurora que portaba uno de sus miembros, una veintena de despertadores entonaron sus primeros cánticos en la puerta de la Iglesia Parroquial. Allí comenzó su recorrido por las calles del municipio, despertando a los vecinos con sus plegarias, una de las finalidades de esta tradición.

Este grupo de cantores sigue cumpliendo la misma misión que hace siglos: anunciar la llegada del día y llamar a los calandinos a la oración. En Calanda, como en otros municipios donde aún se mantiene la tradición, la Aurora es mucho más que un canto: es un símbolo de identidad bajoaragonesa, aunque a día de hoy esta actividad está más vinculada a la cutura que a la religiosidad.

Finalizado su recorrido, a las 8:00 horas tuvo lugar el Rosario de la Aurora. Acto seguido, a las 8:30 horas, se celebró la Misa de la Aurora en el Templo del Pilar, un evento especialmente significativo para los Caballeros y Damas de la Corte de Honor. Ya en horario matinal, a las 11:30, la jornada continuó con la Misa Solemne. La celebración culminó por la tarde, a las 19:30 horas, con el Rosario-Procesión.

El Coro de los Despertadores forma parte de una tradición que se ha extendido históricamente por varios municipios del Bajo Aragón. José Miguel Celma, presidente de la Comarca del Bajo Aragón y alcalde de Torrecilla de Alcañiz, donde también se celebra este acto, destacó el esfuerzo por mantener viva la costumbre. “La tradición de los Despertadores existe en varios pueblos del Bajo Aragón. Aquí estamos trabajando para que siga viva, pero sabemos que en otros lugares se ha ido perdiendo. A pesar de la desaparición de estos grupos en localidades como Alcañiz o Valdealgorfa, en pueblos como Castelserás, Urrea de Gaén, Torrecilla de Alcañiz y La Codoñera todavía siguen recorriendo sus calles en las festividades más importantes. Aunque la misión principal del coro es invitar a los vecinos a rezar el Rosario de la Aurora, con los años la tradición ha adquirido un valor cultural.

La importancia de esta institución ha sido reconocida este 2025 con la concesión del Premio Redoble, otorgado por la organización de la Ruta del Tambor y Bombo. Este galardón premia cada año a entidades o personas que han contribuido notablemente a la difusión y mantenimiento de las tradiciones del Bajo Aragón con su labor.