Síguenos
Finaliza la rehabilitación de la sinagoga de Híjar, una “joya” en el top 16 europeo Finaliza la rehabilitación de la sinagoga de Híjar, una “joya” en el top 16 europeo
José Luis Soro (segundo por la dcha.), en una visita reciente al templo con Luis Carlos Marquesán (dcha.). Gobierno de Aragón

Finaliza la rehabilitación de la sinagoga de Híjar, una “joya” en el top 16 europeo

La bimá, pinturas murales y la historia hebrea de la localidad aconsejan la explotación turística
banner click 236 banner 236

La sinagoga de Híjar luce rehabilitada tras la finalización de la segunda fase de los trabajos para mostrar “una auténtica joya” incluida entre las 16 mejores conservadas de Europa.

Así lo expresó el consejero de Vertebración del Territorio, Movilidad y Vivienda, José Luis Soro, en una visita reciente a la sinagoga-iglesia de San Antonio Abad para conocer la actuaciones realizadas en la segunda fase de las obras de rehabilitación de este edificio, declarado Bien de Interés Cultural.

Los trabajos, cofinanciados a través del Fondo de Inversiones de Teruel y gestionados desde Suelo y Vivienda de Aragón, han supuesto una inversión cercana a 500.000 euros en dos fases. 

Soro explicó la urgencia con la que hubo que intervenir en la primera fase “para consolidar un edificio que amenazaba con derrumbarse”. Entonces se detectaron problemas estructurales mucho más graves de lo esperado y se realizó un trabajo de consolidación, centrado en la estructura y la cubierta, y mejoras para evitar las humedades. Se repararon los arcos y muros, se instaló una cubierta más ligera y se reforzó la estructura del coro. Además se intervino en la consolidación y restauración del alfarje del techo.

El consejero señaló que “el trabajo arqueológico realizado en 2017 sirvió para descubrir los restos de la sinagoga que nos permiten conocer mucho más su historia”. En aquel momento, los arqueólogos dieron con la base de la bimá y dos de los cuatro apoyos sobre los que se sustentaba esta tribuna desde la que se leía la Torá. 

Se confirmaba de esta forma lo expuesto en un documento datado en 1410 que relata una solicitud de ampliación y reforma de la sinagoga, lo que supone que Híjar ya contaba con un templo hebreo consolidado al menos en el siglo XIV y que existió hasta 1492, cuando los judíos fueron expulsados de España. Hasta entonces, la judería de Híjar contaba con 32 familias (unos 150 vecinos) y disponía de imprenta, horno, carnicería, baño ritual, cementerio y escuela talmúdica.

Coro y pinturas en la segunda

El consejero señaló que en la segunda fase se ha actuado reforzando la estructura que sustenta el coro, que fue construido en una fase posterior a la sinagoga, y en la instalación de un suelo de tarima que sirve para proteger los restos encontrados y a la vez facilita futuros estudios. 

“Durante esta fase también se han realizado nuevos descubrimientos que confirman que todo el edificio corresponde originalmente con la sala de oración de la antigua sinagoga de la localidad del siglo XV” señaló Soro.

Durante estas obras se ha actuado en falsos techos, revestimientos y pintura de las partes bajas de los muros, restauración de la puerta de entrada, la barandilla del coro y la reja del campanario. 

También se ha acometido la instalación eléctrica “apostando por un sistema de iluminación que sirve para realzar el espacio y la colocación de sistemas contra incendios” señaló el consejero, quien explicó que “entre las singularidades que se pueden observar ahora están los restos de pinturas originales en la pared”.

El alcalde de Híjar, Luis Carlos Marquesán, concretó que las pinturas murales desvelan “textos judíos, como algún salmo”, aunque los técnicos de la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón aún tienen que presentar una memoria valorada para definir “cómo se puede actuar, y hay que actuar cuanto antes”, para “poder ver toda la pared”. Y es que la labor arqueología no ha concluido.

Soro subrayó la importancia de recuperar edificios históricos. En el caso de Híjar, la sinagoga será punto de inicio para un proyecto ambicioso de puesta en valor de barrio judío que sirva para conocer el pasado, capaz de generar empleo y desarrollo económico por su singularidad.

En el top 16 de Europa

La sinagoga de Híjar está entre las 16 más importantes de toda Europa por su valor patrimonial, algo que debería allanar el camino de la puesta en valor integral del barrio judío.

Así lo pone de manifiesto la Red Europea de Patrimonio Judío, un proyecto de colaboración cofinanciado por el programa Europe for Citizens de la Unión Europea en el que está inmerso el Ayuntamiento de Híjar.

El consistorio forma parte de este programa junto a la Fundación para la Herencia Judía de Londres, el Instituto de Cultura Malopolska de Cracovia (Polonia) y las ciudades de Mantova (Italia), Wrocklaw (Polonia) y Worms (Alemania), todas ellas con importante patrimonio judío pero ninguna tan deshabitada como Híjar. 

“Estamos en la red porque la Foundation for Jewish Heritage de Londres incluyó la sinagoga como una de las 16 más importantes de Europa de entre casi 4.000, la única de España”, puso en valor la profesora de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, Lucía Conte, hijarana y coordinadora del equipo turolense dentro de un proyecto liderado por el Malopolska Institute.

Esta entidad vislumbró que Híjar es un lugar con un alto potencial por el descubrimiento reciente de la sinagoga y la situación única de tener un elevado valor patrimonial. Sin embargo,  está todo por hacer para ponerlo en valor, por lo que el objetivo de Híjar en este foro es aprender y dotarse de herramientas para llevar a cabo un ambicioso proyecto de recuperación patrimonial.

El consistorio quiere acometer más intervenciones. Una en el Granero del Pilar, un edificio que conserva habitáculos de la Edad Media situado en el centro de la plaza de San Antón, frente a la sinagoga. También pretende actuar sobre el trazado urbanístico de lo que fue la antigua judería y crear incluso el Centro de Interpretación del Libro Judío, aprovechando que la localidad albergó la imprenta de Eliezer ben Alantansi, que conoció su apogeo entre 1485 y 1490. Fue una de las primeras de la península ibérica y de sus talleres salieron valiosas ediciones de obras religiosas hebreas repartidas por las más prestigiosas bibliotecas en el mundo.

Plan Director 

Para todo ello, tanto Conte como Michael Mail, director ejecutivo de la Fundación para la Herencia Judía, se encuentran redactando un Plan Director, tal como explicó el alcalde. 

“Hemos dado un paso más y este plan, que podría estar antes de verano, marcará los hitos a futuro”, se ilusionó el regidor, que lamentó que la pandemia esté ralentizando el proyecto europeo, que requiere de seminarios presenciales.