El Matarraña hace de antiguos rituales funerarios un atractivo turístico
Estrenan la ruta de túmulos ibéricos y tumbas altomedievales de MazaleónLos monumentos funerarios de época prehistórica e histórica son un reclamo turístico en la Comarca del Matarraña. Los túmulos ibéricos de Cretas y Arens de Lledó ya forman un itinerario cultural de corto recorrido que visitan cientos de personas al año. Desde hace unas semanas, a esta ruta se le ha sumado otra también de temática funeraria. Se trata del recorrido que forman los túmulos de San Cristóbal y las tumbas altomedievales del Clot, en Mazaleón, un recorrido circular de 6,5 kilómetros que estrenaron 60 personas el sábado por la mañana.
Este itinerario cultural empieza y acaba en la misma localidad de Mazaleón. Son 6,5 kilómetros de distancia que se contabilizan desde la salida del pueblo hasta el regreso al casco urbano. En el transcurso de esta ruta se pasa por dos tipos de monumentos funerarios, de distinta época cada uno: los túmulos de la necrópolis ibérica de San Cristóbal, y las tumbas altomedievales excavadas en roca. Entre unos y otros hay 1.000 años de distancia temporal, pero se encuentran muy cercanos entre sí.
Aunque su acondicionamiento concluyó hace algunas semanas, el Consorcio Patrimonio Ibérico de Aragón y la Comarca del Matarraña abrieron oficialmente este pequeño sendero. Unas 60 personas participaron en la jornada matinal en la que el arqueólogo y gerente del Consorcio, José Antonio Benavente, hizo de guía y explicó los pormenores de este tipo de enterramientos.
Los túmulos ibéricos de San Cristóbal “datan de los siglos VII o VI antes de Cristo. Tenemos una agrupación de dos y otra agrupación de tres, y ambos están próximos al poblado ibérico” del mismo nombre, relató. Siguiendo el sendero que han adecuado los operarios de la brigada de Medio Ambiente de la comarcal, en 20 minutos a pie se llega a la necrópolis “de época visigoda, que calculamos puede datar de los siglos VI o VII después de Cristo”, continuó el experto.
1.000 años
Esta ruta corta permite conocer dos momentos históricos distintos, separados por un milenio, pero de los que se han conservado los restos de aquellos monumentos relacionados con el momento de la muerte. “En un tramo tan corto podemos ver los diferentes rituales funerarios que se dieron, con una diferencia de un milenio, su evolución, etc”, mencionó el arqueólogo.
Se da la circunstancia de que en dos de las tumbas de época altomedieval se encontraron restos óseos que están pendientes de estudio y análisis por medio del método del Carbono 14. “Eran restos humanos”, constató Ana Casasús, técnico de Patrimonio de la Comarca del Matarraña. “Dos de las tumbas excavadas en roca estaban escondidas debajo de unos matorrales, y habían conservado la tierra. En estas fue donde se localizaron los restos humanos”.
El gerente del Consorcio aprovechó para “felicitar” a la institución comarcal “por el esfuerzo que hace en la recuperación de estos yacimientos, túmulos y monumentos, por el trabajo de puesta en valor en el que se combina senderismo, cultura, riqueza medioambiental y paisajística. Las rutas que ha puesto en marcha el Matarraña en otras localidades están funcionando muy bien”. Se refería Benavente a la de los túmulos funerarios de Cretas y Arens de Lledó, donde se pueden visitar desde tumbas ibéricas a grabados sobre roca y otros elementos del patrimonio rural. Además, puntualizó, “en el caso de Cretas y Arens, la ruta es accesible a personas con movilidad reducida”.
Igualmente, “se ha llevado a cabo otra intervención en Torre del Compte, con la recuperación de una necrópolis ibérica junto a la carretera de la estación, un tramo que es muy transitado y que puede servir para impulsar el turismo”. A su juicio, “de todas las comarcas con las que trabaja el Consorcio, es la que más está apostando por la recuperación de este patrimonio, y sus actuaciones tienen mucho éxito, porque las ha integrado en su oferta cultural y turística, como un elemento del paisaje y del patrimonio natural”.
15 monumentos funerarios
En la ruta que los vecinos de Mazaleón y de la comarca estrenaron el sábado hay un total de 10 tumbas altomedievales de época hispano-visigoda y cinco túmulos ibéricos. “Estamos antes dos mundos funerarios distintos, y su localización nos permite tener una idea del proceso de despoblación que hubo en esta zona”, dijo Benavente. Se refería el arqueólogo a que “de tumbas ibéricas conocemos más de un centenar en las comarcas del Matarraña y Bajo Aragón, pero en el Matarraña hay muy pocas hispano-visigodas documentadas. Parece que solamente están las de Mazaleón”, añadió.
Las necrópolis visigodas “suelen ser visibles y, si existen se conservan, porque están excavadas en rocas y no es habitual su destrucción por la intervención humana”. En este sentido, consideró que “la falta de tumbas visigodas en esta zona obedecería a un proceso de despoblación muy importante e intenso que pudo haberse producido a partir de época romana en todo el Matarraña”.
Otra hipótesis con la que trabaja el Consorcio y que está en proceso de estudio es si estas necrópolis visigodas están relacionadas con regadíos anteriores de época romana. “En las que se han localizado en el Martín o en el Guadalope es así. Las tumbas se colocaban en zonas de regadío para dejar clara la propiedad, y si en estos dos ríos era así, vamos a ver si en el caso del Matarraña ocurría lo mismo. Eso significaría que los regadíos en esta zona podrían datar de época romana”, apuntó el arqueólogo.
Señalización
El acondicionamiento del sendero de esta nueva ruta ha corrido a cargo de la Comarca del Matarraña, que ha limpiado la cubierta vegetal, adecuado el tramo con la realización de escalones, colocación de barandillas y protección con cuerdas y varillas metálicas de las tumbas excavadas en roca.
El pequeño recorrido está homologado. Su identificación, con marcas verdes y blancas, es SLTE-18. “Hemos colocado señales direccionales en los cruces de caminos, placas metálicas para informar de la distancia que queda, del tiempo medio estimado para llegar, en fin, información que se requiere en este tipo de rutas”, explicó la técnico de Patrimonio Ana Casasús. En cada necrópolis hay paneles interpretativos y explicativos.
Pinturas rupestres
El Ayuntamiento de Mazaleón ha editado un folleto para informar sobre esta ruta, aunque en el documento turístico ha incorporado otro itinerario hasta el yacimiento de Caigudes del Salvime, donde están documentadas pinturas rupestres de estilo levantino.
La Comarca del Matarraña ha intervenido también en Caigudes del Salvime con una pequeña actuación que ha consistido en el “cerramiento de las pinturas con el fin de protegerlas”, explicó Ana Casasús, técnico de Patrimonio de la institución comarcal. En este yacimiento “había dos paneles, pero uno fue arrancado en los años 50 y el otro no se ve muy bien, así que se ha colocado un panel de interpretación para ayudar a ver qué hay. También a través de una Aplicación Matarraña Rock Art se puede ver cómo eran las pinturas en origen”.