Síguenos
El casco histórico de Alcañiz todavía conserva rasgos urbanos de la ciudad de 1412 El casco histórico de Alcañiz todavía conserva rasgos urbanos de la ciudad de 1412
Perímetro del casco antiguo de Alcañiz

El casco histórico de Alcañiz todavía conserva rasgos urbanos de la ciudad de 1412

Benaventre explica cómo era la ciudad hace 600 años
banner click 236 banner 236

Aunque pueda parecer sorprendente, el Alcañiz histórico de hoy no dista tanto del de hace 620 años. La parcelación urbana y la configuración de las casas de cuatro metros de fachada “se ha mantenido intacta” en todos estos años, según puso de manifiesto en Alcañiz el arqueólogo José Antonio Benavente. El historiador ofreció en el Palacio Ardid una conferencia titulada Alcañiz en 1412: Bosquejo de una floreciente villa de la Corona de Aragón, en el marco del programa didáctico que durante esta semana puede seguirse como preámbulo de la recreación histórica de La Concordia que se celebra este fin de semana.

El experto detalló que la configuración del casco histórico de Alcañiz apenas ha cambiado en estos últimos seis siglos. “El perímetro es aproximadamente el mismo, además de que la parcelación urbana y la distribución de las calles es muy similar, tanto en el barrio de los Almudines como en el de Santa María y el Barrio de Santiago; y lo mismo ocurre en la zona de Caldereros, en las calles Pueyos, San Pedro, que también mantienen la misma morfología urbana y urbana”, detalló el experto.

En cuanto a la estructura de las casas, su conservación es excelente. “El módulo se mantiene como era la casa medieval con cuatro metros de fachada, es decir, se trata de viviendas muy rectangulares, una peculiaridad que se debe al empleo de las vigas de madera”, añadió Benavente.

Torreones y murallas

De aquella época se conservan torreones y murallas, como ocurre con el tramo que se construyó en el siglo XIV y que todavía puede apreciarse en el barrio Mazador, donde “está a la vista un lienzo de 60-70 metros de longitud y unos 6-7 metros de altura que, de recuperarse, daría a Alcañiz un aspecto de ciudad amurallada similar al que tienen Morella y Albarracín”, enfatizó el arqueólogo.

Durante su ponencia, destacó que de aquella época es la  iglesia gótica de Santa María, transformada durante el Barroco y de la que queda la torre gótica, o la Lonja de la plaza, que “es un ejemplo de cómo la sociedad civil se fue independizando en ese siglo XV de las órdenes militares, en este caso de la de Calatrava”.

La charla del arqueólogo alcañizano sirvió a los oyentes para ponerse en contexto antes de que este sábado se celebre la recreación de La Concordia, un momento histórico que coincidió con el resurgimiento económico de la ciudad tras la oscura etapa  anterior, la segunda mitad del siglo XIV, marcada por la peste negra. Y es que “el impulso registrado a principios del XIV quedó paralizado por la peste y no se retomó hasta iniciado el siglo XV”, señaló Benavente. Fruto de ese empuje económico es “la terminación en 1410 de las obras de la tercera muralla o tercer recinto que rodea los torreones del barrio de Santiago y el barrio de Santa María y asciende hacia el Castillo”. Asimismo, cuatro años antes del encuentro que marcó el devenir de la Corona de Aragón en 1412 “se habían terminado las obras de la iglesia de Santa Lucía”y es en este momento histórico cuando se declara Colegiata la iglesia de Santa María, y eso probablemente fue uno de los motivos por los que en Alcañiz se organizó la reunión de La Concordia”, añadió el historiador.

En esta época se celebra la Disputa de Tortosa (1413-1414), momento determinante que marca e declive de las comunidades judías en la Corona de Aragón. De hecho, según el arqueólogo, la judería de Alcañiz desaparecería definitivamente en octubre de 1414”.