Síguenos
El cardenal turolense Juan José Omella, entre los candidatos a suceder al papa Francisco El cardenal turolense Juan José Omella, entre los candidatos a suceder al papa Francisco
Imagen de archivo de Omella (d.) con el papa Francisco. EFE

El cardenal turolense Juan José Omella, entre los candidatos a suceder al papa Francisco

Es el único aragonés y uno de los cinco españoles con posibilidades de suceder a Francisco I en el próximo cónclave que se celebrará entre 15 y 20 días después de su fallecimiento
banner click 236 banner 236
El cardenal turolense y en la actualidad arzobispo de Barcelona, Juan José Omella, nacido en Cretas en 1946, es el único aragonés y uno de los cinco españoles con posibilidades de suceder a Francisco I como nuevo papa de la Iglesia Católica en el próximo cónclave que se celebrará entre 15 y 20 días después de su fallecimiento.

En un mensaje en la página web del Arzobispado de Barcelona, Omella ha manifestado que la de este lunes es "una jornada marcada por la tristeza por la muerte del Papa". Una noticia "que nos ha cogido por sorpresa", ya que "teníamos la esperanza de que continuara su magisterio". Valorando la figura de Francisco, el cardenal Omella ha explicado cómo "se ha situado al frente de la esperanza y del trabajo por un mundo mejor, por la paz, ya que era un hombre que llevaba esperanza a todas partes".

Omella ha hecho un llamamiento a "orar por el Papa, y pedir al Señor que ilumine a los cardenales en la elección del sucesor, siguiendo lo que nos dejó el Concilio Vaticano II, el reciente Sínodo y todo lo pontificado que ha hecho el Papa Francisco, con una Iglesia que quiere ser esperanza para el mundo".

El cardenal insta a los creyentes a participar en todas estas oraciones y, también, a la misa de Pascua donde se le recordará y que se celebrará este lunes, a las 19:15h, en la Catedral de Barcelona y que presidirá él mismo. También se abrirá la capilla de Santa Lucía a los fieles con un libro de condolencias para poder firmar.

A sus 79 años, Omella forma parte del Colegio Cardenalicio que integran más de 250 obispos y religiosos, pese a que únicamente 135 (a mediados de abril de 2025) serían elegibles como nuevo papa, por no superar los 80 años, edad que aún no ha alcanzado el arzobispo cretano y que lo posicionaría como un candidato potencial al papado.

Pese a haber puesto su cargo de arzobispo a disposición del papa en 2021 tras haber alcanzado los 75 años (un trámite obligatorio por alcanzar la edad de jubilación según marca el canon 401.1 del Código de Derecho Canónico), cese que Francisco no le correspondió en su momento, el nombre de Omella ha venido sonando en los últimos años a causa de su buena relación con el fallecido pontífice.

Así, actualmente cumple con su cargo de arzobispo metropolitano de Barcelona desde el 26 de diciembre de 2015, aunque también ha ejercido como obispo auxiliar de Zaragoza (1996-1999), de Barbastro-Monzón (1999-2004) y de Calahorra y La Calzada-Logroño (2004-2015), además de ser, entre 2020 y el pasado año, presidente de la Conferencia Episcopal Española (CEE).

Bajo la presidencia de Omella, la CEE indagó por primera vez en la cuestión de los abusos a menores: el cardenal encargó una auditoría que recogió un total de 1.383 denuncias y un mínimo de 2.056 víctimas, y anunció la creación de una comisión de arbitraje para estudiar las denuncias presentadas en las oficinas de las diócesis que no tengan recorrido en el ámbito judicial.

Su rol como cardenal lo ejerce desde el 28 de junio de 2017, en un anuncio que le pilló "por sorpresa", como él mismo lo confesó aquel año, donde destacó además su amistad con Francisco, a quien consideró como "buen padre y un buen hermano". Por su parte, Omella es también miembro del Consejo de cardenales (el llamado C-9), organismo consultivo del Papa en el gobierno de la Iglesia.

En el cónclave papal, además de Omella, votarán otros cuatro cardenales españoles: el asturiano Ángel Fernández Artime, el valenciano Antonio Cañizares Llovera, el cántabro Carlos Osoro Sierra y el jienense José Cobo Cano.

Además, hay dos cardenales nacidos en España que han desarrollado su actividad pastoral fuera del país y, por tanto, el Vaticano los cuenta como cardenales de otros países: el almeriense Cristóbal López Romero y el navarro François-Xavier Bustillo.

España es actualmente el tercer país con mayor representación en este consejo eclesiástico, por detrás de Italia y Estados Unidos, al contar con 13 miembros españoles. De ellos, ocho no son electores por superar los 80 años de edad. 

La Iglesia en Aragón lamenta la muerte del papa

La Iglesia que peregrina en Aragón ha expresado su "profundo dolor" por el fallecimiento de su santidad el papa Francisco, a quien ha definido como "pastor universal y testigo incansable del Evangelio en nuestro tiempo".

En un comunicado tras conocer el fallecimiento del pontífice, los obispos aragoneses han agradecido a Dios "el don de su vida y su fecundo ministerio al frente de la Iglesia", destacando su entrega "inquebrantable a los más pobres", así como "su palabra profética en favor de la paz y la justicia" y "su mirada siempre misericordiosa hacia todos".

El testimonio del pontífice argentino, añaden, queda como "un faro luminoso" en el actual camino sinodal, gracias a "su sencillez, cercanía y esperanza".

"Nos encomendamos al Señor Resucitado, confiando en que el Papa Francisco ha sido recibido en la casa del Padre con las palabras: ‘Siervo bueno y fiel, entra en el gozo de tu Señor’ (Mt 25,21)", indica el texto.

Por último, la Iglesia en Aragón se ha unido al "Santo Pueblo fiel de Dios en todo el mundo" en la oración por el alma del pontífice y ha renovado su compromiso de "seguir construyendo una Iglesia pobre para los pobres, como él soñó". 
 

El redactor recomienda