![Alcañiz celebra este sábado 613 años de La Concordia que puso fin al interregno](/uploads/diariodeteruel/contenidos/74631_250215-12-01.jpg)
![Alcañiz celebra este sábado 613 años de La Concordia que puso fin al interregno](/uploads/diariodeteruel/contenidos/m_74631_250215-12-01.jpg})
Alcañiz celebra este sábado 613 años de La Concordia que puso fin al interregno
La iglesia y la torre gótica escenificarán por la tarde el crucial hecho históricoEl 15 de febrero de 1412 los representantes del parlamento del Reino de Aragón, reunidos en Alcañiz, y los del parlamento del Principado de Cataluña, citados en Tortosa (Tarragona), trazaron una hoja de ruta para elegir al sucesor de Martín I de Aragón a su muerte sin heredero en 1410 y poner fin así a 20 meses de Interregno. Este sábado, 613 años después, la Torre Gótica donde se firmó La Concordia de Alcañiz acogerá una píldora histórica y de indumentaria, mientras que la iglesia Santa María la Mayor será el escenario de la recreación El final del Interregno, el acto principal del festival de divulgación e historia viva que por segundo año acoge la ciudad para dar boato a un hecho que fue relevante para la historia de España.
Voluntarios y recreadores de Alcañiz y grupos de reconstrucción histórica aragoneses representarán esta tarde, a las 19:30 horas, a los delegados de los territorios aragoneses (del Aragón de hoy, Valencia, Mallorca, Cerdeña y Sicilia) que, de forma pragmática, decidieron que fueran nueve comisarios en representación de toda la Corona de Aragón los que eligieran rey, en un plazo de dos a tres meses. El proceso final se llamó Compromiso de Caspe y a él se unieron los compromisarios catalanes.
La Concordia de Alcañiz fue un hecho importante porque describía un protocolo eficaz para nombrar rey en un periodo razonable de tiempo, ya que desde la muerte de Martín I el Humano el 31 de mayo de 1410 habían transcurrido más de veinte meses –en medio sucedieron los parlamentos de Calatayud y Alcañiz y el asesinato del arzobispo de Zaragoza– sin que las instituciones y poderes fácticos de los estados de la Corona hubieran podido fijar un proceso definitivo para decidir sucesor.
Se firmó en la torre gótica
La culminación tuvo lugar durante una sesión el 15 de febrero de 1412 en la torre gótica de la iglesia de Santa María en Alcañiz. Fue en su planta baja, que hacía de sacristía, donde se reunieron los comisionados del parlamento del reino de Aragón para dictar los treinta capítulos que contuvo el acuerdo.
Por tanto, el único espacio patrimonial que queda como testigo de este hecho histórico adquiere una importancia capital, especialmente tras su reciente rehabilitación. Con esta visita guiada con recreación histórica –a las 18:00 horas, previa reserva– los historiadores desvelarán cuál fue realmente el papel de la torre y sus estancias, cómo fue construida y cómo era la iglesia anterior a la que estaba anexa, hoy desaparecida. Además, la visita contará con recreación de espacios, en concreto de la cancillería parlamentaria que copió y dio salida al documento de la Concordia de Alcañiz, que luego sería aprobado en sesión plenaria.
En la iglesia
En la iglesia, a las 19:30 horas, tendrá lugar una representación recreacionista y divulgativa partida en cinco actos: El rey Martín y la familia real. De cómo el último rey de la Casa de Aragón no dejó sucesor; Larga vida al rey. La muerte del rey Martín, el Interregno y la Concordia de Alcañiz; Cartas desde mis aposentos. La lenta agonía de Margarita de Prades; Parir y mandar en la Edad Media. Las mujeres de la Concordia; y El final del Interregno.
Por lo demás, el fin de semana estará trufado de actos para recordar un acuerdo fundamental en la historia del Reino de Aragón y, por ende, de España. Teatralizaciones, justas medievales, talleres de caligrafía y esgrima medieval para niños, y exposiciones de ropa y clases sociales con museo viviente harán las delicias de vecinos y visitantes en la plaza Santo Domingo, la Glorieta Telmo Lacasa y la propia torre.
Presentación en Tortosa
El Ayuntamiento de Alcañiz presentó esta semana en Tortosa los actos de La Concordia, dentro del acuerdo de colaboración de La Ruta de los Tres Reyes en la que participa también Morella (Castellón). “Hace 613 años, el 15 de febrero de 1412 se firma La Concordia de Alcañiz para designar a los nueve compromisarios que en el Compromiso de Caspe otorgarán la corona a Fernando de Antequera. Consenso, concordia y compromiso fueron los tres elementos que definieron la voluntad de aragoneses, catalanes, valencianos y mallorquines para solucionar un interregno tras la muerte sin descendencia del Rey Martín I el Humano”, precisó Javier Climent, concejal delegado de Cultura en el Ayuntamiento de Alcañiz
Belén Adán, concejal de Turismo de Alcañiz, recordó que “Tortosa tiene un destacado protagonismo en esta historia que nos une y nos vincula”.
Darío Español, profesor de Historia de la Universidad de Zaragoza y director del festival de La Concordia, subrayó que “el Parlamento del Principado de Cataluña estaba reunido en Tortosa, al tiempo que el de Aragón estaba en Alcañiz”.
Miguel Ángel Estevan, alcalde de Alcañiz, destacó que “a alcañizanos y tortosinos nos unen los lazos históricos” e insistió en “la importancia del Consorcio de los Tres Reyes, en el que representantes de tres comunidades autónomas, de diferentes partidos políticos nos ponemos de acuerdo, un hecho que hay que poner en valor”.
Por su parte, Jordi Jordan, alcalde de Tortosa, recordó que son tres ciudades “con vínculos históricos y culturales” que trabajan “de manera conjunta para impulsar el patrimonio, la historia y el turismo”.
El 15 de febrero de 1412 los representantes del parlamento del Reino de Aragón, reunidos en Alcañiz, y los del parlamento del Principado de Cataluña, citados en Tortosa (Tarragona), trazaron una hoja de ruta para elegir al sucesor de Martín I de Aragón a su muerte sin heredero en 1410 y poner fin así a 20 meses de Interregno. Este sábado, 613 años después, la Torre Gótica donde se firmó La Concordia de Alcañiz acogerá una píldora histórica y de indumentaria, mientras que la iglesia Santa María la Mayor será el escenario de la recreación El final del Interregno, el acto principal del festival de divulgación e historia viva que por segundo año acoge la ciudad para dar boato a un hecho que fue relevante para la historia de España.
Voluntarios y recreadores de Alcañiz y grupos de reconstrucción histórica aragoneses representarán esta tarde, a las 19:30 horas, a los delegados de los territorios aragoneses (del Aragón de hoy, Valencia, Mallorca, Cerdeña y Sicilia) que, de forma pragmática, decidieron que fueran nueve comisarios en representación de toda la Corona de Aragón los que eligieran rey, en un plazo de dos a tres meses. El proceso final se llamó Compromiso de Caspe y a él se unieron los compromisarios catalanes.
La Concordia de Alcañiz fue un hecho importante porque describía un protocolo eficaz para nombrar rey en un periodo razonable de tiempo, ya que desde la muerte de Martín I el Humano el 31 de mayo de 1410 habían transcurrido más de veinte meses –en medio sucedieron los parlamentos de Calatayud y Alcañiz y el asesinato del arzobispo de Zaragoza– sin que las instituciones y poderes fácticos de los estados de la Corona hubieran podido fijar un proceso definitivo para decidir sucesor.
Se firmó en la torre gótica
La culminación tuvo lugar durante una sesión el 15 de febrero de 1412 en la torre gótica de la iglesia de Santa María en Alcañiz. Fue en su planta baja, que hacía de sacristía, donde se reunieron los comisionados del parlamento del reino de Aragón para dictar los treinta capítulos que contuvo el acuerdo.
Por tanto, el único espacio patrimonial que queda como testigo de este hecho histórico adquiere una importancia capital, especialmente tras su reciente rehabilitación. Con esta visita guiada con recreación histórica –a las 18:00 horas, previa reserva– los historiadores desvelarán cuál fue realmente el papel de la torre y sus estancias, cómo fue construida y cómo era la iglesia anterior a la que estaba anexa, hoy desaparecida. Además, la visita contará con recreación de espacios, en concreto de la cancillería parlamentaria que copió y dio salida al documento de la Concordia de Alcañiz, que luego sería aprobado en sesión plenaria.
En la iglesia
En la iglesia, a las 19:30 horas, tendrá lugar una representación recreacionista y divulgativa partida en cinco actos: El rey Martín y la familia real. De cómo el último rey de la Casa de Aragón no dejó sucesor; Larga vida al rey. La muerte del rey Martín, el Interregno y la Concordia de Alcañiz; Cartas desde mis aposentos. La lenta agonía de Margarita de Prades; Parir y mandar en la Edad Media. Las mujeres de la Concordia; y El final del Interregno.
Por lo demás, el fin de semana estará trufado de actos para recordar un acuerdo fundamental en la historia del Reino de Aragón y, por ende, de España. Teatralizaciones, justas medievales, talleres de caligrafía y esgrima medieval para niños, y exposiciones de ropa y clases sociales con museo viviente harán las delicias de vecinos y visitantes en la plaza Santo Domingo, la Glorieta Telmo Lacasa y la propia torre.
Presentación en Tortosa
El Ayuntamiento de Alcañiz presentó esta semana en Tortosa los actos de La Concordia, dentro del acuerdo de colaboración de La Ruta de los Tres Reyes en la que participa también Morella (Castellón). “Hace 613 años, el 15 de febrero de 1412 se firma La Concordia de Alcañiz para designar a los nueve compromisarios que en el Compromiso de Caspe otorgarán la corona a Fernando de Antequera. Consenso, concordia y compromiso fueron los tres elementos que definieron la voluntad de aragoneses, catalanes, valencianos y mallorquines para solucionar un interregno tras la muerte sin descendencia del Rey Martín I el Humano”, precisó Javier Climent, concejal delegado de Cultura en el Ayuntamiento de Alcañiz
Belén Adán, concejal de Turismo de Alcañiz, recordó que “Tortosa tiene un destacado protagonismo en esta historia que nos une y nos vincula”.
Darío Español, profesor de Historia de la Universidad de Zaragoza y director del festival de La Concordia, subrayó que “el Parlamento del Principado de Cataluña estaba reunido en Tortosa, al tiempo que el de Aragón estaba en Alcañiz”.
Miguel Ángel Estevan, alcalde de Alcañiz, destacó que “a alcañizanos y tortosinos nos unen los lazos históricos” e insistió en “la importancia del Consorcio de los Tres Reyes, en el que representantes de tres comunidades autónomas, de diferentes partidos políticos nos ponemos de acuerdo, un hecho que hay que poner en valor”.
Por su parte, Jordi Jordan, alcalde de Tortosa, recordó que son tres ciudades “con vínculos históricos y culturales” que trabajan “de manera conjunta para impulsar el patrimonio, la historia y el turismo”.